Subscribe:

domingo, 24 de agosto de 2025

Running y Fisioterapia: Maximiza tu Rendimiento y Cuida tu Salud

 


El running, más allá de ser una simple actividad deportiva, se ha convertido en una pasión y un estilo de vida para muchos. Sin embargo, así como brinda innumerables beneficios, también puede ser fuente de lesiones si no se practica adecuadamente. Es aquí donde la fisioterapia juega un papel crucial. En este artículo, descubrirás cómo la fisioterapia y el running trabajan mano a mano para mejorar tu rendimiento y garantizar un camino saludable en cada zancada.

 

1. Running y Fisioterapia: Una Combinación Poderosa

El running es más que velocidad y resistencia; es técnica, es adaptabilidad, es conocimiento de uno mismo. La fisioterapia, por su parte, se convierte en la herramienta perfecta para entender nuestro cuerpo y mejorar en cada uno de estos aspectos.

 

2. La Esencia de una Buena Técnica

Cada corredor tiene un estilo único; sin embargo, hay principios universales que aseguran un menor riesgo de lesiones y un mejor rendimiento. Desde la postura del torso hasta la colocación del pie en el suelo, cada detalle cuenta. Una técnica inadecuada puede ser el inicio de problemas a largo plazo. Aquí es donde la fisioterapia interviene, identificando y corrigiendo hábitos que podrían ser perjudiciales.

 

3. Recuperación Post-Carrera: El Secreto de los Campeones

Después de exigir a nuestro cuerpo en una carrera, ya sea una maratón o un sprint intenso, es fundamental darle el cuidado que necesita. La fisioterapia brinda técnicas y tratamientos especializados que aceleran la recuperación, reducen la inflamación y previenen lesiones post-esfuerzo.

 

4. Fortaleza y Flexibilidad: Las Claves del Runner Exitoso

No todo es sobre el momento de la carrera. La preparación y el entrenamiento adecuado son vitales. Con ejercicios y técnicas de fisioterapia, es posible fortalecer los músculos clave y mejorar la flexibilidad, garantizando no solo un mejor rendimiento sino también una mayor resistencia a las lesiones.

 

5. La Prevención: Tu Mejor Estrategia

Es común pensar en la fisioterapia solo cuando ya tenemos una lesión. Sin embargo, su verdadero poder reside en la prevención. Al trabajar junto a un fisioterapeuta, puedes anticiparte a problemas potenciales, ajustar tu técnica y recibir consejos personalizados para correr con confianza y fuerza.

 

Conclusión:

El running y la fisioterapia son dos mundos que, cuando se combinan, garantizan un camino de salud, resistencia y éxito en el deporte. No esperes a tener una lesión para acercarte a la fisioterapia. Toma el control ahora y corre hacia tus metas con la seguridad de que estás cuidando de ti en cada paso.

 


viernes, 22 de agosto de 2025

VUELTA AL COLE. CONSEJOS DE FISIOTERAPIA

 La vuelta al cole es un momento clave para que los niños, adolescentes e incluso adultos que retoman estudios se adapten a nuevas rutinas. Es una etapa que exige cambios importantes en el día a día: madrugones, clases, mochilas pesadas, más tiempo sentado y menos actividad física. En este contexto, la fisioterapia puede desempeñar un papel fundamental para asegurar que el regreso a las aulas sea saludable y evitar problemas posturales o lesiones a largo plazo.

El impacto de las mochilas y el peso excesivo
Uno de los grandes retos a los que se enfrentan los estudiantes al volver a clase es el peso de las mochilas. Según estudios, cargar mochilas que superen el 10-15% del peso corporal del niño puede afectar la columna vertebral, los hombros y el cuello, provocando dolores y posibles lesiones. Los fisioterapeutas podemos orientar a las familias sobre cómo seleccionar una mochila adecuada, cómo distribuir el peso correctamente y la importancia de que los estudiantes mantengan una buena postura al llevarla. Actualmente, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Castilla la Mancha (COFICAM) ofrece charlas gratuitas en los centros escolares para enseñar al alumnado como deben manejar el peso de las mochilas, así como una serie de normas posturales que les ayudará en su día a día. Para ello, el centro escolar debe solicitarlo en la siguiente página web: www.pelotonsalud.com
La importancia de una buena postura en clase
Pasar muchas horas sentado frente a un pupitre o un ordenador puede tener efectos negativos en la columna si no se cuida la postura. La fisioterapia ayuda a educar sobre la ergonomía, es decir, cómo sentarse correctamente, la altura adecuada de la silla y el escritorio, y la posición del cuerpo al utilizar dispositivos electrónicos. Además, los fisioterapeutas recomendamos realizar pausas activas durante el día, con ejercicios de estiramiento que eviten la rigidez muscular y favorezcan la concentración.
Prevención de dolores musculares y lesiones
La falta de actividad física durante las horas escolares puede llevar a la rigidez muscular y posibles dolores, especialmente en la espalda y el cuello. Un buen programa de ejercicios terapéuticos, diseñado por fisioterapeutas, puede prevenir lesiones y mejorar la movilidad. Es esencial integrar actividad física moderada en la rutina diaria para contrarrestar los efectos del sedentarismo escolar.
Rutinas saludables desde la infancia
Los fisioterapeutas jugamos un papel clave al enseñar hábitos saludables desde edades tempranas, como la importancia del calentamiento antes de practicar deportes y cómo realizar correctamente movimientos para evitar lesiones. La vuelta al cole es una oportunidad perfecta para establecer una rutina de ejercicios que fomente la salud física y mental a largo plazo.
El papel de la fisioterapia en la reducción del estrés
La fisioterapia no solo se centra en el bienestar físico, sino también en el mental. El regreso a la rutina escolar puede ser una fuente de estrés para los estudiantes, con el aumento de las responsabilidades y las exigencias académicas. Técnicas como la fisioterapia respiratoria o la relajación muscular progresiva pueden ayudar a reducir los niveles de ansiedad y mejorar el rendimiento académico.
Consejos prácticos de fisioterapia para la vuelta al cole
1. Elegir una mochila adecuada: Debe tener tirantes anchos y acolchados, y el peso no debe superar el 10% del peso corporal del niño.
2. Fomentar una buena postura: Asegurarse de que los niños se sienten con la espalda recta, los pies apoyados en el suelo y que la altura del escritorio y la silla sean correctas.
3. Promover pausas activas: Al menos cada hora, realizar estiramientos o pequeñas caminatas para evitar el sedentarismo prolongado.
4. Incorporar actividad física: Al salir de clase, es fundamental que los niños realicen deporte o juegos al aire libre para fortalecer músculos y mejorar la salud cardiovascular.
5. Cuidar el uso de dispositivos electrónicos. Limitar el tiempo frente a las pantallas y asegurarse de que los niños no usen el móvil o la tablet en posturas inadecuadas.
Conclusión
La fisioterapia es una aliada importante en la vuelta al cole, ya que ayuda a los estudiantes a mantener una postura correcta, evitar lesiones y promover una vida activa y saludable. Implementar pequeños cambios en la rutina diaria puede marcar una gran diferencia en el bienestar físico y mental a lo largo del año escolar.

lunes, 4 de agosto de 2025

EFLUVIO TELÓGENO: CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

 

Perder cabello de forma repentina puede ser inquietante. Uno se mira al espejo y nota menos volumen, encuentra mechones en la almohada o en la ducha, y la mente se llena de preguntas: ¿estoy enfermo?, ¿estoy envejeciendo?, ¿se me va a caer todo el pelo?




El efluvio telógeno agudo es una alteración del ciclo de crecimiento del pelo que produce una caída del cabello muy llamativa durante un período de tiempo limitado en el tiempo y reversible. Es muy frecuente en mujeres jóvenes, pero también puede suceder en varones y a pacientes con edades mayores.




                                         CAUSAS


El efluvio telógeno agudo sucede cuando la raíz del folículo piloso sufre un daño específico que interrumpe su ciclo de crecimiento. Desde que se produce el daño hasta que la caída resulta evidente pasan unos 2-3 meses. Algunos ejemplos de agresiones que pueden producir un efluvio telógeno son las infecciones, las cirugías, eventos traumáticos o estresantes, un parto, déficits vitamínicos, etc. En ocasiones la causa no se podrá identificar claramente y en otras situaciones los motivos del efluvio son múltiples. Cuando la causa es tratable (por ejemplo: déficit de hierro) es importante corregirla para que el efluvio telógeno mejore. El efluvio telógeno es especialmente frecuente después de la infección por COVID-19 o debido al estrés generado por la situación de confinamientos / restricciones y cambios de hábitos de vida sufridos en los últimos tiempos.




 

                                    SINTOMAS

  • Caída diaria excesiva, que supera claramente lo habitual.
  • Disminución del volumen capilar, sobre todo en mujeres con cabello largo y fino.
  • Cabello en la almohada, en la ropa, en el suelo… parece estar en todas partes.
  • A veces, una leve sensación de picor o sensibilidad en el cuero cabelludo, aunque no es lo más frecuente.
  • A diferencia de otras alopecias más conocidas, como la alopecia areata (que provoca calvas redondeadas y bien definidas) o la alopecia androgenética (que sigue patrones hormonales y suele ser progresiva), el efluvio telogénico no deja cicatrices ni miniaturiza los folículos. Es como si el cabello se desconectara temporalmente, pero sin dañar su raíz.

Lo más importante de este cuadro es que es reversible y su pronóstico capilar es excelente. Nunca conduce a una calvicie por sí sola, siempre que el paciente no tenga alopecia androgénica al mismo tiempo. Cuando la causa del efluvio telógeno cesa, el problema se resuelve por sí solo tras varios meses de recrecimiento del cabello.


                 

DIAGNÓSTICO


El diagnóstico del efluvio telogénico no siempre requiere pruebas invasivas. A menudo, basta con una buena entrevista médica, una revisión minuciosa del cuero cabelludo y unas preguntas clave: ¿hubo una cirugía hace tres meses?, ¿un cambio fuerte en la dieta?, ¿un periodo de estrés inusual?

Aun así, en algunos casos, se solicitan pruebas complementarias para descartar otras causas:

  • Análisis de sangre para revisar ferritina, vitaminas,  zinc, función tiroidea, oligoelementos, entre otros.
  • Test de tracción: se tira suavemente del cabello para ver cuántos se desprenden.
  • Tricoscopía digital: una especie de lupa que permite observar los folículos más de cerca.
  • En casos muy dudosos, incluso una biopsia de cuero cabelludo puede aportar claridad, aunque es poco frecuente.

Lo más importante es descartar otras formas de alopecia más agresivas o con evolución permanente.




TRATAMIENTO


  • Tratar la causa: si hay anemia, corregirla. Si hay hipotiroidismo, equilibrarlo. Si el estrés fue el detonante, buscar herramientas de gestión emocional.
  • Suplementación específica, solo si hay déficit confirmado..
  • Evitar peinados agresivos, químicos fuertes y calor excesivo: el cabello está en una fase vulnerable.
  • Y, sobre todo: no entrar en pánico. El miedo solo agrava el problema.
En todos los casos se recomienda el lavado frecuente del cabello (un mínimo de 3-4 veces a la semana), para eliminar todo el pelo maduro que va a caer tarde o temprano. Al contrario de la creencia general, esta medida acortará la fase de caída y acelerará la llegada de la fase de recrecimiento.
Existen terapias médicas (orales, tópicas, inyectadas) que permiten no sólo estabilizar sino conseguir mejorar la densidad capilar, consulte con su dermatólogo para que analice su caso y valore las mejores opciones.
Sin embargo, hay que insistir en que la mayoría de los casos de efluvio telógeno se deben a causas puntuales y aisladas en el tiempo. Por eso la mayoría de las veces no se necesita ningún tipo de tratamiento y hay que esperar a que el cabello se renueve por sí solo.

 Hay ciertos nutrientes que son esenciales para mantener el pelo fuerte y en su ciclo natural, entre ellos:

  • Hierro: en carnes rojas, lentejas, espinacas cocidas.
  • Zinc: presente en mariscos, nueces, semillas de calabaza.
  • Vitamina D: en pescados grasos, y también a través del sol.
  • Proteínas completas: huevos, carnes magras, legumbres.
  • Biotina: en yema de huevo, aguacate, almendras.

Una dieta desequilibrada o restrictiva puede disparar un episodio de efluvio telogénico incluso en personas sanas.

Sin embargo, hay que insistir en que la mayoría de los casos de efluvio telógeno se deben a causas puntuales y aisladas en el tiempo. Por eso la mayoría de las veces no se necesita ningún tipo de tratamiento y hay que esperar a que el cabello se renueve por sí solo.












lunes, 28 de julio de 2025

ARTROSIS DE RODILLA. EJERCICIOS QUE MEJORAN TU CALIDAD DE VIDA.


La artrosis de rodilla es una de las enfermedades articulares más frecuentes. Sus síntomas principales son dolor e incapacidad física, cuya combinación reduce la calidad de vida de las personas que la padecen.

Una vida activa y saludable ayuda a retrasar los efectos del desgaste articular. A continuación, vamos a explicar una serie de ejercicios que sirven de ayuda para mejorar el dolor de las personas con gonartrosis.

Los objetivos que se persiguen con estos ejercicios son: aliviar y reducir el dolor que nos produce, ganar rango de movimiento y, sobre todo, fortalecer la musculatura de la zona de la rodilla, todo ello siempre con el objetivo de mejorar nuestro día a día y lograr una mejor calidad de vida.

Esta serie de ejercicios son recomendaciones genéricas, siendo lo más adecuado una buena valoración por parte de su fisioterapeuta. 

En primer lugar, destacar que la actividad física diaria viene bien para reducir los problemas derivados de la artrosis. Tenemos que tener cuidado con qué ejercicios hacer, ya que necesitamos que el impacto sea bajo. Algunas actividades físicas recomendables pueden ser:

  • Actividades bajo el agua como la natación o la rehabilitación en piscina, ya que el agua reduce el esfuerzo que deben realizar nuestras rodillas.
  • Caminar, ya sea por el campo o la playa, con el calzado adecuado, también es una actividad física muy recomendable.
  • Por último, el ciclismo, siempre que se practique de forma suave, ya que es un deporte que viene bien para ejercitar la musculatura de nuestras rodillas.

Loe ejercicios que a continuación les explicamos se deberán realizar al menos 2 veces al día, entre 10 y 20 repeticiones de cada uno.


1.- Elevación de la pierna con la rodilla recta. Una vez que la pierna se ha elevado, hay que mantener la posición al menos 5 segundos.


2.- Con un rulo debajo de la rodilla, estiramos la rodilla apretando levemente con la corva. Mantenemos 5 segundos y descansamos.



3.- Con la ayuda de una banda elástica, llevamos  la punta del pie hacia nosotros para realizar un estiramiento de toda la musculatura posterior de la pierna. Mantenemos esa posición al menos 20 segundos.


4.- Con una almohada o una pelota entre las rodillas, apretamos la misma y mantenemos esa tensión durante al menos 10 segundos.


5.- Ponerse de puntillas, mantener la posición unos segundos y volver a la posición inicial.



6.- Sentadillas, doblando las rodillas levemente. 



7.- Sentados, estirar una pierna, mantener esa posición al menos 10 segundos y descansar. Podemos añadir un lastre de 1 o 2 kg en el tobillo para mejorar el ejercicio. También podemos realizar el mismo ejercicio con banda elástica, con el mismo objetivo.



Destacar que un estilo de vida saludable con la realización diaria de ejercicio físico, una dieta adecuada y la reducción del peso corporal, ayudarán a controlar el peso que soportan nuestras rodillas. Y para finalizar, señalar que si observamos que nuestras rodillas con artrosis están inflamadas, el hielo será nuestro mejor aliado. Póngase una bolsa de crioterapia al menos durante 20 minutos, dos veces al día y verá como mejora la inflamación.




lunes, 21 de julio de 2025

SINDROME DE SJOGREN: CAUSAS, SINTOMAS, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

 
¿QUE ES?


Dentro de los mecanismos de defensa del sistema inmunitario tenemos unos tipos de linfocitos, los linfocitos B, que se transforman en células plasmáticas, las células encargadas de generar anticuerpos, compuestos que detectan partes de agentes externos al organismo — los antígenos —, para poder así identificar posibles amenazas y atacarlas, como hacen con bacterias y virus.

En condiciones normales las células plasmáticas solamente reconocen como extraños elementos ajenos al organismo y tienen mecanismos para reconocer también células y proteínas propias del organismo. Ahora bien, cuando por diversos motivos se da una alteración de esta capacidad de reconocimiento de los componentes orgánicos como propios, las células plasmáticas pueden generar anticuerpos contra el propio organismo y causar alteraciones diversas en función del tipo de tejido, célula o proteína que ataquen.

Las glándulas exocrinas no son ajenas a estas posibles alteraciones y cuando el organismo crea anticuerpos que atacan a estas estructuras, las glándulas se atrofian y no pueden producir sus secreciones habituales. 
El síndrome de Sjögren es un trastorno del sistema inmunitario que se identifica por sus dos síntomas más frecuentes: ojos y boca secos.
Esta afección suele acompañar otros trastornos del sistema inmunitario, como la artritis reumatoide y el lupus. Por lo general, el síndrome de Sjögren afecta primero las membranas mucosas y las glándulas que producen humedad en los ojos y la boca, lo que da como resultado menos lágrimas y saliva.
Aunque se puede padecer el síndrome de Sjögren a cualquier edad, en el momento del diagnóstico la mayoría de las personas son mayores de 40. El trastorno es mucho más frecuente en las mujeres. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas.


CAUSAS

Los científicos no están seguros de la razón por la cual algunas personas padecen el síndrome de Sjögren. Hay mayor riesgo de padecer el trastorno a causa de determinados genes, pero al parecer también se necesita un mecanismo detonante, como una infección por un virus determinado o una cepa bacteriana.

Afecta principalmente a mujeres (9 mujeres por cada hombre), la mayoría con edades comprendidas entre los 40 y los 60 años. Se diferencia entre el síndrome de Sjögren primario, que es el que aparece aislado, y el secundario, que se da asociado a otras enfermedades, como la artritis reumatoide (30%), el lupus eritematoso sistémico (20%), la esclerosis sistémica (30%) u otras enfermedades en menor grado, como la cirrosis biliar primaria o la hepatitis C.

Las células plasmáticas invaden las glándulas exocrinas y crean una inflamación que a largo plazo hace que estas glándulas se atrofien y por lo tanto no puedan llevar a cabo su función de secreción exocrina. Los principales autoanticuerpos implicados en la aparición de este síndrome son los llamado Ro o SS-A y los La o SS-B.




SINTOMAS

Los síntomas de esta enfermedad se deben a la destrucción y mala función de las glándulas afectadas. Por ello, los más frecuentes son la sequedad oral y ocular.

La sequedad ocular, por la afectación de las glándulas lagrimales, produce picor o escozor ocular, sensación de arenillas, dolor ocular, mientras que la sequedad oral se manifiesta fundamentalmente por sensación de sed, dificultad para la masticación, escozor en la lengua, que suele estar enrojecida, y mayor incidencia de caries dentales.

Puede presentarse sensación de sequedad nasal y tos, por la sequedad del árbol respiratorio, así como sequedad vaginal, con prurito y dolor con las relaciones sexuales.

En referencia a la afectación sistémica, que es más frecuente en pacientes jóvenes, cabe decir que las principales manifestaciones son:

  • pulmonares, con disminución de la secreción de moco, cosa que favorece las infecciones bronquiales y las atelectasias, alveolitis linfocitarias que a la larga pueden dar fibrosis, amiloidosis o hipertensión pulmonar.
  • cardiovasculares, menos frecuentes, con la aparición de pericarditis, fenómeno de Raynaud o vasculitis.
  • digestivas, con disfagia, gastritis crónica, malabsorción intestinal, pancreatitis o afectación hepática.
  • renales, con acidosis tubular o nefritis por los infiltrados de linfocitos.
  • nerviosas, con vasculitis que pueden provocar microinfartos cerebrales, afectación de nervios periféricos o alteraciones psiquiátricas; son más frecuentes en el síndrome de Sjögren asociado al lupus eritematoso sistémico.
  • afectación del tiroides por una tiroiditis de Hashimoto.
  • musculoesqueléticas, con artritis de varias articulaciones, artralgias o miositis con menor frecuencia.
  • cutáneas, con eritema nodoso o vasculitis añadidas a la xerodermia.
  • hematológicas, con anemia crónica, descenso de los leucocitos y aumento de los eosinófilos; pueden haber adenopatías y darse esplenomegalia.


DIAGNOSTICO

El diagnóstico se sospechará en pacientes que presenten clínica de sequedad, sobre todo a nivel ocular u oral. Se deberá realizar una correcta exploración física y diversas pruebas para valorar el grado de sequedad.

La disfunción de las glándulas salivares se estudiará principalmente mediante una valoración del volumen de saliva producida en un lapso de tiempo determinado. También puede realizarse una gammagrafía que estudie las glándulas salivares o bien una ecografía. Se puede realizar una biopsia de una glándula salival menor, pero no suele hacerse por ser una técnica dolorosa.

La disminución de la producción lacrimal se cuantificará mediante el Test de Schirmer, que permite valorar la producción de lágrima en un tiempo concreto. La observación del ojo con la lámpara de hendidura tras usar una tinción concreta permitirá apreciar lesiones de queratoconjuntivitis seca sugestivas de este síndrome.

A nivel del análisis de sangre se valorará la existencia de anemia y afectación del número y la proporción de los leucocitos. Se buscará la presencia de los anticuerpos específicos del síndrome de Sjögren, los anticuerpos Ro y La. Asimismo, también se determinará la presencia de otros anticuerpos implicados en otras patologías asociadas a esta enfermedad, como el factor reumatoide (FR), los ANA o las crioglobulinas. También se realizarán serologías para determinar la existencia de infección por el virus de la hepatitis C.

Los criterios diagnósticos del síndrome de Sjögren son 6 y se necesita la presencia de 4 de ellos para poder establecer el diagnóstico. Estos criterios son:

  • síntomas oculares
  • signos oculares
  • síntomas orales
  • signos orales
  • biopsia de glándula salival menor compatible con el síndrome de Sjögren
  • presencia de anticuerpos Ro, La, ANA o FR.




TRATAMIENTO


El objetivo es aliviar los síntomas.

  • La resequedad en los ojos se puede tratar con lágrimas artificiales, ungüentos lubricantes para los ojos o ciclosporina líquida.
  • Si existe una infección por cándida, se puede tratar con preparaciones de nistatina o miconazol libre de azúcar.
  • Se pueden colocar tapones diminutos en los conductos de drenaje de las lágrimas para ayudar a que estas permanezcan sobre la superficie del ojo.

Los medicamentos orales como la pilocarpina o cevemelina que causan un aumento en la producción de saliva pueden ser útiles para la sequedad cuando la terapia local no está ayudando.

Algunas medidas que puede tomar para aliviar los síntomas incluyen:

  • Tomar sorbos de agua a lo largo del día.
  • Masticar goma de mascar sin azúcar.
  • Evitar los medicamentos que puedan causar resequedad en la boca, como los antihistamínicos y los descongestionantes.
  • Evitar el alcohol.

Hable con el odontólogo acerca de:

  • Enjuagues bucales para reponer minerales en los dientes
  • Sustitutos de la saliva
  • Fármacos que les ayuden a las glándulas salivales a producir más saliva

Para prevenir las caries dentales causadas por la resequedad de la boca:

  • Cepíllese los dientes y use seda dental con frecuencia.
  • Visite al odontólogo para que le realice chequeos y limpiezas regulares.